martes, 29 de noviembre de 2011

Discuten sobre la noción del tiempo entre los mayas

Palenque
En la reunión, celebrada en Chiapas, participan alrededor de 60 especialistas.

Entre las percusiones de la marimba y el golpeteo incesante de la lluvia, fue inaugurada el pasado domingo la séptima Mesa Redonda de Palenque en el museo de sitio de la zona arqueológica de este municipio chiapaneco. Hasta el 2 de diciembre se reunirán alrededor de 60 investigadores mayistas, provenientes de 12 países.

Arqueólogos, arqueoastrónomos, epígrafos, etnohistoriadores y antropólogos se reúnen a debatir acerca del tema “Los mayas y las concepciones del tiempo”. Las pláticas versarán sobre el Periodo Clásico, enmarcado entre los años 250 y 900 de nuestra era.

Mercedes de la Garza, representante del comité académico del evento e investigadora del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, destacó que el tiempo es “el tema más importante para los mayas… Se darán a conocer las investigaciones que se realizan en diferentes países del planeta alrededor de esta cultura”.

Dos décadas antes de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) arropara estas mesas entre investigadores mayistas, en 1973 se organizaron reuniones caseras entre expertos, mismas que fueron la base de los primeros desciframientos de los glifos mayas. Con el tiempo, se han convertido en la principal plataforma del campo del conocimiento de esta civilización.

Emiliano Gallaga, delegado del Centro INAH Chiapas, dijo que este evento es un homenaje a destacados mayistas, “fallecidos entre 2009 y 2011, como: Alejandro Martínez Muriel, Enrique Nalda, Merle Greene, David H. Kelley, Elsa Malvido, Jan de Vos, Carlos Lenkersdorf, Virgina Fields, Juan Pedro Laporte y Juan Antonio Valdés. A todos ellos nuestro más sincero agradecimiento por su trabajo académico”.

En la primera mesa, la arqueóloga Bárbara Arroyo dijo que El Naranjo, zona maya en Guatemala, fue un sitio de peregrinaje, donde los hallazgos de monumentos lisos forman “marcadores de tiempo, de orden y de organización… Los fogones, de los cuales hemos encontrado un elevado número en la zona, serían prendidos en fechas destinadas para marcar el tiempo, en conmemoraciones calendáricas vinculadas al sol”.

fuente del texto/impreso.milenio.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todo análisis a un articulo, comentario o noticias. De acuerdo o no, le pedimos respeto y el uso de un léxico apropiado. Y, para poder publicar comentarios hay de darse de alta como miembro de este blog. Muchas gracias.