Depende de la distancia a la que se produzca. ¿Y mi casa? Pues lo mismo. Con esa premisa la vida te será más relajada cuando salgas de tan terrible duda gracias a la web “Would I survive a nuke?” (“¿Sobreviviría a una explosión nuclear?”) que te permite calcular las posibilidades de salir ileso de un ataque atómico en función de diversas variables que tienen en cuenta lo próximo que vivas con respecto a grandes núcleos de población, cuántas de estas ciudades tienes cerca y especialmente el tipo de bomba que tengas la mala suerte de ver caer.

Ya te adelantamos que si es la Bomba del Zar (50 megatones) no te escapas con vida a no ser que vivas muy lejos de la explosión. De hecho esa bomba sería capaz de causar quemaduras de tercer grado a una persona situada a 100 (cien) kilómetros del lugar de la detonación.
Usando una conjunción de GoogleMaps y una aplicación auténticamente explosiva, “Would I survive a nuke?” permite “jugar” con el pánico nuclear ahora que la Guerra Fría nos suena tan viejuna.
Puedes comparar entre 5 tipos de ingenios atómicos. De menor a mayor potencia tendríamos la Fatman de 18 kilotones, la Peacekeeper de 350 kilotones, la Minuteman de 1 megaton, la Castle Bravo (la más grande construída por USA) de 15 megatones y la descomunal Zar de 50.
Seleccionando distintas variables relativas a las ciudades cercanas a tu domicilio y la población de las mismas puedes descubirás si serás de los que se vaporizarán instantáneamente, de los que saldrán ardiendo o de los que morirán en pocos días debido a las quemaduras. Puedes tener suerte y simplemente sufrir una sobredósis letal de radiación que te mate de cáncer un día de estos.

Si eres amante de los cataclismos globales siempre puedes elegir la última opción de esta curiosa web: la caída de un meteorito similar al que se precipitó sobre Yucatán hace 65 millones de años acabando con los dinosaurios.

Lista elaborada por TechRadar.com sobre diez extraños lugares en los que se almacenan tus datos online
Debajo de una catedral, en un búnker nuclear y hasta dentro de un centro comercial.
El Centro Nacional de Computación de Barcelona utiliza una antigua capilla para su superordenador MareNostrum.
Gran parte de la infraestructura de la tecnología moderna se basa en los centros de datos. Edificios especialmente acondicionados con ordenadores potentesllamados servidores. El tamaño de algunos puede impresionar mientras otros destacan por su apariencia de película.
Algunos de los casos más curiosos los recoge TechRadar .
Antiguas instalaciones nucleares: la empresa 1&1 está instalando un 'data center' en un edificio llamado 'New MOX' que se encuentra en Hanau, Alemania. Fue construido en los años 80 para enriquecer uranio y plutonio, aunque nunca llegó a estar operativo.
Debajo de una catedral: en Finlandia utilizaron como centro para servidores un refugio de la II Guerra Mundial que se encuentra debajo de una catedral ortodoxa en Helsinki.

Aparcamiento de coches: Sun Microsystems, HP y Microsoft tienen algunos de sus servidores metidos en contenedores gigantes móviles. Se puede trasladar al aparcamiento de la empresa, enchufarlos a la luz y están operativos.
Búnker nuclear: existe en unas instalaciones situadas en Suecia llamadas Behnhof. Debajo de la tierra se han instalado una buena cantidad de servidores en un ambiente que parece de videojuego: galería de fotos de Bahnhof.
A 10 kilómetros de la costa en el mar: el llamado Sealand es un puesto situado en el mar que los británicos utilizaban para defenderse de los nazis en la II Guerra Mundial. Pertenece a la familia Bates, que creen que se trata de un país independiente. Desde 2000 muchas empresas han querido instalar allí sus servidores para escapar a las autoridades.
Centro comercial: el Eastgate Mall de Indianapolis en Estados Unidos se convirtió en 'data center': Lifeline data centers.
Una capilla: el Centro Nacional de Supercomputación situado en Barcelona utiliza la capilla Torre Girona para su superordenador MareNostrum.
Base militar de fuerzas aéreas: el gobierno norteamericano construyó un centro de datos que utiliza un 38% menos de energía en su base aérea situada en Sacramento, California: McClellan AirBase.
Minas de carbón: Sun Microsystems anunció en 2007 que instalaría 30 contenedores negros con servidores dentro de minas de carbón en Japón. Como estas están a muy bajas temperaturas no hace falta aire acondicionado y la empresa se ahorra 9 millones de dólares en electricidad.
En forma de torre de tres pisos: el diseño del data center CLUMEQ en Canadá parece de ciencia ficción. 12.000 procesadores unidos en una torre de tres pisos.
El documental.
Esta es la primera edición de Data Center Pulse, On The Road. En este episodio, Jon Karlung, director general de Bahnhof, una organización local Teclo da Dean Nelson un recorrido por su Pionen, centro de datos de la Montaña Blanca en el centro de Estocolmo, Suecia. Se encuentra en un búnker de 30 metros en roca sólida. Era un búnker de guerra fría que se convirtió en el centro de datos y se dice que es capaz de soportar una explosión de una bomba de hidrógeno. Es muy singular y me recuerda a una película de James Bond!.
Quieres saber y calcular los riesgos en tu zona sobre un "hipotético" desastre nuclear ?
Si es sí clica la tercera casilla de la columna derecha del blog. Gracias
Si es sí clica la tercera casilla de la columna derecha del blog. Gracias
fuentes/periodistadigital.com/mundoconspiranoico.blogspot.com
Vía/conspiraciones1040.blogspot.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todo análisis a un articulo, comentario o noticias. De acuerdo o no, le pedimos respeto y el uso de un léxico apropiado. Y, para poder publicar comentarios hay de darse de alta como miembro de este blog. Muchas gracias.