
 Cuatro países de la zona euro están ante una seria amenaza. Los depósitos están volando
 de las entidades de España, Irlanda, Portugal y Grecia con dirección a 
otros destinos más seguros dentro de la propia región comunitaria. La 
creación de dos áreas bancarias, la del centro y la de la periferia, 
constituye un nuevo riesgo para la unidad de Eurolandia.
"Esto
 conduce a la desintegración de la  zona euro y a la divergencia entre 
la periferia y en centro", apunta  Alberto Gallo, director del equipo de
 estrategia de crédito en Europa de  RBS. De esta forma se está cimentando la creación de dos bloques bancarios en la zona euro: el de los países sanos y el de los periféricos. 
¿Y  cuáles serían las consecuencias? La fragmentación podría hacer 
más  difícil la integración del sistema financiero por el que tanto 
suspiran  en Bruselas, además de impulsar un círculo vicioso en el que 
la  debilidad de los bancos ahonda el deterioro de las económico de sus 
 respectivos países y viceversa, destacan los expertos.
Además,  la política de altas remuneraciones que están aplicando 
muchas de las  entidades afectadas para contrarrestar la marcha de 
depositantes puede  convertirse en un arma de doble filo. "Cuanto más 
paguen los bancos por  los depósitos, menos rentables serán sus 
negocios", destaca David  Powell, economista de Bloomberg LP.
Vencedores y vencidos
Se
 trata de una situación que lleva meses produciéndose, especialmente  en
 el caso de Grecia e Irlanda, los primeros en solicitar el rescate a  
sus socios europeos. Aunque el fenómeno se está extendiendo: ayer el  
banco de España publicaba que solo en el mes de  30.000 millones de  
euros en depósitos durante julio. La banca española sufre en julio la mayor retirada de depósitos de la era euro.
Así, y según los datos recopilados de Bloomberg, el importe total que ha salido de los bancos de estos cuatro periféricos entre julio de 2011 y julio de 2012 asciende a 326.000 millones de euros.
El grifo del crédito sigue cerrado pese a las inyecciones de liquidez
 del Banco Central Europeo (BCE) y las ayudas estatales, y con la 
vigente evaporación de euros, los bancos seguirán sin hacer fluir la 
liquidez a la economía real. De esta forma, esta sangría supone 
un nuevo escollo en su camino a la recuperación para los países en 
cuestión, que se encuentran sumidos en serias recesiones económicas y 
que han puesto en marcha baterías de ajustes y duros recortes. 
Pero como en todas las historias de vencidos, también hay vencedores, además de una segunda lectura. Según recoge Bloomberg, hasta siete países europeos que se están beneficiando de la fuga de depósitos.
 En paralelo a la salida de dinero de los bancos de la periferia, se ha 
registrado una entrada de unos 300.000 millones de dólares en las 
cuentas de entidades con sede en países comunitarios con mejores 
condiciones económicas, como Francia o Alemania.
fuente del texto/ El Economistra 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todo análisis a un articulo, comentario o noticias. De acuerdo o no, le pedimos respeto y el uso de un léxico apropiado. Y, para poder publicar comentarios hay de darse de alta como miembro de este blog. Muchas gracias.